• Inicio
  • ¿Quienes somos?
  • El proyecto
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • ¿Quienes somos?
  • El proyecto
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Contacto
  • Home
  • Sin categoría
  • Doble excepcionalidad
  • Identificación doble excepcionalidad
  • Déficit atencional
  • Trastorno de espectro autista
  • Características de la Doble Excepcionalidad 2E

Características de la Doble Excepcionalidad 2E

10 abril, 2015 Deja tu cometario Escrito por Katia Sandoval

Lineamientos para el Reconocimiento de los Niños y Niñas Doblemente Excepcionales

 Definición:

En el campo de la educación de talentos, el término Doble Excepcionalidad hace referencia a un estudiante que posee simultáneamente una dotación y una discapacidad (Assouline & Whiteman, 2011; Foley Nicpon, Allmon, Sieck & Stinton, 2011; Dixon & Moon, 2006; Baum & Owen, 2004; Neihart, 2000). Esta paradoja se conforma entonces a partir de la combinación de una alta capacidad en áreas específicas con dificultades de aprendizaje, en la atención, déficits sensoriales, desórdenes emocionales graves, deficiencias motrices, y deficiencias cognitivas (Pardo de Santayana, 2002) que impiden su adecuado desarrollo, lo que impacta en su habilidad para aprender y desenvolverse adecuadamente en la sociedad (Assouline, Foley Nicpon & Doobay, 2009; Assouline, Foley Nicpon & Whiteman, 2010; Baum & Owen, 2004; Dixon & Moon, 2006; Foley Nicpon, Allmon, Sieck & Stinton, 2011; Kalbfleish, 2013; Neihart, 2000).

Los estudiantes doblemente excepcionales, representan en el contexto escolar, una de las poblaciones menos atendidas y con mayores dificultades de identificación.

En esta investigación se abordarán dos tipos de Doble Excepcionalidad: a) Alta Capacidad (AC) con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y b) Alta Capacidad con Trastorno de Déficit Atencional (TDA).

El concepto de Alta Capacidad:

Este concepto se utiliza para referirse de manera genérica a aquellas personas que presentan una habilidad o un desempeño excepcional en una dimensión humana general (intelectual, emocional, social, física, artística), o en un campo específico de una dimensión general (por ejemplo, dentro de la dimensión intelectual, se distingue el talento matemático, científico, computacional, etc.) (Bralic & Romagnoli, 2000). Para el contexto de esta investigación el foco se encuentra en la alta capacidad cognitiva. Estas habilidades se expresarían a través de las áreas que aborda el currículum científico-humanista de la formación escolar, es decir: matemáticas, humanidades, ciencias sociales y ciencias básicas (Arancibia, Boyanova & Moreno, 2010).

En cuanto a características diferenciadoras de esta población Flanagan y Arancibia (2005) indican como atributos cognitivos: buena memoria y mayor complejidad en la retención de información, evidencia de procesos autorreguladores, mayor velocidad en los procesos de aprendizaje, mayor capacidad de análisis y síntesis, uso de estrategias más elaboradas en la gestión del conocimiento, mayor flexibilidad cognitiva, preferencia por la complejidad, curiosidad intelectual, pensamiento creativo, imaginación vívida y una mayor capacidad de concentración en aquellas actividades y tareas que son de su interés. En tanto, en el ámbito socioemocional resalta: la apatía o aburrimiento frente a un entorno educativo poco estimulante, la tendencia a la soledad o el aislamiento, la gran sensibilidad frente a los otros, tendencias perfeccionistas y ansiedad asociada con el perfeccionismo; a lo que se puede agregar compromiso con la justicia y la verdad, empatía, preocupación y angustia por la muerte y cuestiones trascendentales, mejor autoconcepto, entre otras (Martínez Torres, 2012; Fornia & Wiggins, 2006; González, Leal, Segovia & Arancibia, 2012; Vergara, 2006).

Alta Capacidad (AC) con Trastorno del Espectro Autista (TEA):

Estos niños y niñas, se caracterizan por presentar algunas características tales como (Neihart, 2000):

  • fluidez verbal, vocabulario avanzado
  • dificultad para ver la perspectiva del otro
  • precocidad
  • excelente memoria
  • interés en tópicos especializados o área específica
  • Sensibilidad sensorial
  • Introversión
  • Pobre comprensión del lenguaje

Alta Capacidad con Trastorno de Déficit Atencional (TDA):

Estos niños y niñas, se caracterizan por presentar algunas características tales como (Pardo de Santayana, 2002):

  • habilidades superiores en cuanto a razonamiento abstracto
  • mayor y mejor vocabulario
  • curiosidad intelectual
  • creatividad

Otros autores como Flint (2001); Webb y Latimer (1993) indican:

  • preferencia por la soledad
  • autocrítica permanente
  • dificultad para cambiar de tareas cuando está muy focalizado en una
  • desacuerdo con los demás
  • poca atención a los detalles
  • sensibilidad emocional
  • rechazo a la autoridad y cuestionamiento de reglas y costumbres
  • baja persistencia en tareas que parecen irrelevantes
  • alto nivel de actividad

El estudiante con alta capacidad y TDA es capaz de centrarse en ciertos estímulos que lo motivan por un tiempo más largo que un estudiante sólo con TDA (Pardo de Santayana, 2002) e investigaciones muestran que este tipo de estudiantes está predispuesto a un estado que se ha denominado “hyperfocus” o focalización extrema en un estímulo (Kaufmann, Kalbfleisch & Castellanos, 2000).

Referencias:

Assouline, S., Nicpon, M., & Doobay, A. (2009). Profoundly gifted girls and autism spectrum disorder. Gifted Child Quaterly, 53, 89-105.

Assouline, S., Foley Nicpon, M., & Whiteman, C. (2010) Cognitive and psychosocial characteristics of gifted students with written language disability. Gifted Child Quaterly, 54, 89-105.

Assouline, S., & Whiteman, C. (2011). Twice-exceptionality: Implications for school psychologists in the Post-IDEA 2004 Era. Journal of Applied School Psychology, 27, 380-402.

Arancibia, V., Boyanova, D., & Moreno, M. (2010). Gifted education in Chile – the Program PENTA UC, Universidad Católica de Chile. Center for the Study and Development of Talent – PENTA UC.

Baum, S., & Owen, S. (2004). To be gifted and learning disabled: Strategies for helping bright students with LD, ADHD, and more. Mansfield Center, CT: Creative Learning Press.

Bralic, S., & Romagnoli, C. (2000). Niños y jóvenes con talentos: Una educación de calidad para todos. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

Dixon, F., & Moon S. (2006). The Handbook of Secondary Gifted Education. Texas: Prufrock Press Inc.

Flanagan, A., & Arancibia, V. (2005). Talento académico: Un análisis de la identificación de alumnos talentosos efectuada por profesores. Psykhe, 14(1), 121-135.

Flint, L. (2001). Challenges of Identifying and serving Gifted Children with ADHD. Teaching Exceptional Children, 33(4), 62-69.

Fornia, G. L., & Wiggins, M. (2006). The Social and emotional needs of gifted children: Implications for family counseling. The Family Journal: Counseling and Therapy for Couples and Families, 9, 384-390.

Foley Nicpon, M., Allmon, A., Sieck, B., & Stinton, R. (2011). Empirical investigation of twice-exceptionality: Where have we been and where are we going? Gifted Child Quarterly, 55(3), 3-17.

González, M., Leal, D., Segovia, C., & Arancibia, V. (2012). Autoconcepto y talento: Una relación que favorece el logro académico. Psykhe, 21(1), 37-53.

Kalbfleish, M. (2013) Twice-exceptional students with learning disabilities. En C.M. Callahan & H. Hertberg-Davis (Eds.), Fundamentals of gifted education: Considering multiple prespectives (pp. 358-368). New York: Routledge.

Kaufmann, F., Kalbfleisch, M. L., & Castellanos, F. X. (2000). Attention deficit disorders and gifted students: What do we really know? Storrs, CT: NRC/GT.

Martínez Torres, M. (2012). Características del alumnado con altas capacidades. En M, Martínez Torres y A. Guirado (coords.). Altas Capacidades Intelectuales. Pautas de actuación, orientación, intervención y evaluación en el período escolar. Barcelona: GRAÓ.

Neihart, M. (2000). Gifted Children With Asperger’s Syndrome. Gifted Child Quarterly, 44(4), 222-230

Pardo de Santayana, R. (2004). Alumnos doblemente excepcionales: Superdotación intelectual y Dificultades de aprendizaje. FAISCA. Revista de Altas Capacidades, 11, 37-45

Vergara, M. (2006). El universo de los superdotados, talentosos y creativos. Un camino hacia su identificación y atención. Buenos Aires: Nueva Librería.

Webb, J., & Latimer, D. (1993). ADHD and children who are gifted. Reston, VA: Council for Exceptional Children.

Déficit atencional, Doble excepcionalidad, Identificación doble excepcionalidad, Sin categoría, Trastorno de espectro autista
doble excepcionalidad, educación, identificación, TDA, TEA, Trastorno de déficit atencional, trastorno de espectro autista
Invitación Seminario Doble Excepcionalidad (convocatoria restringida)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

HACIA LA ATENCIÓN DE LA ALTA CAPACIDAD Y DOBLE EXCEPCIONALIDAD EN CONTEXTO ESCOLAR. Una propuesta de intervención.

Manual de estudio de la Alta Capacidad a todos quienes se encuentren interesados. Contiene apartados teóricos y prácticos que abordan temáticas como el concepto de alta capacidad y doble excepcionalidad, procesos de identificación, normativa chilena, opciones educativas, pensamiento crítico, creativo, funciones ejecutivas, prosocialidad y autoconcepto. A nivel práctico se presentan 40 actividades temáticas que permiten el desarrollo de las habilidades mencionadas con sus respectivos materiales.

DOBLE EXCEPCIONALIDAD: MANUAL DE IDENTIFICACIÓN Y ORIENTACIONES PSICOEDUCATIVAS Dirigido a profesores de niños, niñas y adolescentes Doblemente Excepcionales (2e)

DOBLE EXCEPCIONALIDAD: MANUAL DE IDENTIFICACIÓN Y ORIENTACIONES PSICOEDUCATIVASDirigido a profesores de niños, niñas y adolescentes Doblemente Excepcionales (2e)

DOBLE EXCEPCIONALIDAD: MANUAL DE IDENTIFICACIÓN Y ORIENTACIONES PSICOEDUCATIVAS Dirigido a padres y/o cuidadores de niños, niñas y adolescentes Doblemente Excepcionales (2e)

Find us on Facebook

evolve theme by Theme4Press  •  Powered by WordPress